Inyección millonaria y desvío de fondos en Telemadrid
La cadena autonómica acumula en los dos últimos ejercicios unas pérdidas de más de 230 millones de euros, tiene un patrimonio neto negativo de 97,8 millones y las deudas a corto plazo exceden a los activos corrientes en otros 133,7 millones, con lo que su fondo de maniobra también esta en rojo.
Inyección millonaria
La situación es tan crítica que KPMG, la firma que se ha encargado de auditar sus cuentas, asegura en su informe que «estas condiciones, junto con otros factores (…) indican la existencia de una incertidumbre significativa sobre la capacidad de la sociedad para continuar con sus operaciones».
La cadena ha recibido este año un total de 180 millones por parte de las arcas de la Comunidad de Madrid. De ese total, 70,9 millones de euros se corresponden al contrato programa del presente ejercicio firmado con el Gobierno regional -en 2012 la cifra fue aún mayor, de 78,8 millones-, pero a esa cantidad hay que sumarle además la aportación de otros 115 millones -116 millones el año pasado- para compensar las pérdidas y evitar así que la compañía entrara en causa de disolución.
Regulación de empleo
Para intentar recortar costes y tras treinta días de negociación, el pasado 5 de enero Telemadrid aprobó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sin acuerdo con la plantilla. Tras su aprobación el entre Radiotelevisión Madrid procedió al despido de 861 trabajadores. El problema radica en que estos presentaron una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) solicitando la nulidad del proceso.
El auditor asegura por ello que la viabilidad de la empresa «dependerá de la implantación final y éxito del plan de viabilidad aprobado y contemplado en los presupuestos de su accionista único y que afectan directamente a la actividad de la sociedad». El Tribunal Superior de Justicia dictó ya una sentencia el pasado 9 de abril en la que se declaraba improcedente la decisión del despido colectivo, ante lo cual la empresa ha presentado un recurso de casación.
En la negociación con los trabajadores, la Comunidad de Madrid dejó ya muy claro desde el primer momento que el ERE era imprescindible para garantizar la continuidad de la compañía y que en caso contrario la empresa podría acabar abocada al cierre. Más allá de los números en rojo hay que destacar que la cifra de negocios del grupo se redujo en el último ejercicio prácticamente a la mitad, hasta tan sólo 12,6 millones de euros, lo que complica aún más la situación y obliga a la Comunidad de Madrid a hacer más inyecciones, sobre todo de cara al próximo ejercicio. Y es que, aunque todavía no hay datos públicos, se prevé que este año las pérdidas vuelvan a repetirse una vez más.
Con una cifra de ingresos tan reducida, la empresa Televisión Autonomía Madrid, encargada de la explotación y gestión de Telemadrid, tenía el año pasado unos gastos de personal de 52,5 millones de euros. Y a eso hay que añadir además otros 34 millones más en gastos de explotación y 30,8 millones en aprovisionamientos y compra de programas. La consecuencia es un resultado de explotación negativo de 114,38 millones de euros.
Desvío de fondos
El Comité de Empresa de Telemadrid y las secciones sindicales de CCOO, UGT y CGT han exigido el cese de los responsables de los contratos firmados con el Atlético de Madrid, de Enrique Cerero, en 2007, “por 270 millones de euros”. Según los denunciantes, los contratos que resultaron “ruinosos” para la cadena pública, que aún no se ha recuperado de un ERE que ha dejado en la calle al 75% de la plantilla, 861 trabajadores.
Exigen la nulidad del ERE
En un comunicado, el Comité de Empresa de Telemadrid y los sindicatos exigen la nulidad del ERE y el “cese fulminante de todos los implicados en los contratos firmados con Cerezo, “que, o bien nunca se cumplieron”, a pesar de haberse pagado, según los denunciantes, y que se “suscribieron a pesar de que la Dirección de Telemadrid disponía de informes internos y externos que desaconsejaban esa inversión”•
Una empresa participada por Telemadrid “financió” al Atlético de Madrid
Los representantes de los trabajadores de Telemadrid se basan en informaciones publicadas por el digital Infolibre sobre la operación de la empresa Madrid Deporte Audiovisual (MDA), cuyos accionistas son Telemadrid (49%) y Bankia (47,50%), que habría “financiado” en octubre de 2011 al Atlético de Madrid adelantándole dinero pendiente de contratos por la cesión de derechos audiovisuales de los partidos, en un momento en que el Atlético de Madrid “estaba ahogado económicamente”.
Telemadrid sabía que perdería dinero
La información cuestionaba los contratos con la empresa de Cerezo desde su firma, ya que, según se explica basándose en un informe confidencial de Caja Madrid, la compra de los derechos audiovisuales “sólo sería rentable a partir del octavo año y a pesar de ello Madrid Deporte Audiovisual firmó dicho contrato sólo por cinco años, de forma que sabía que perdería dinero”.
La empresa de Cerezo rompió el contrato al tercer año
El Atlético de Madrid, siempre según la información referida, rompió al tercer año el contrato audiovisual que estaba previsto que durara cinco temporadas. Telemadrid se vio obligada entonces “a desembolsar 90 millones de euros, para llegar a un acuerdo con Mediapro para poder televisar los partidos de fútbol”.
24 millones por espacios publicitarios que no se usaron
Además, siempre según el citado diario, Telemadrid y Bankia pagaron 24 millones de euros al Atlético de Madrid por un contrato publicitario que se incumplió. Madrid Deporte Audiovisual, la empresa participada por Telemadrid y Bankia no llegaron a utilizar los espacios publicitarios por los que abonó anualmente cuatro millones de euros durante seis temporadas.
Los trabajadores afectados por el ERE vinculan estos contratos con el ático de González
El Comité de Empresa de Telemadrid exige a la dirección de la cadena pública que explique lo ocurido “con el desvío de los 270 millones de euros de fondos públicos”.
Trabajadores de la Asociación de Afectados por la Gestión de Telemadrid presentaron recientemente una denuncia ante el Juzgado de Estepona que investiga la compra de un lujoso ático en Marbella por parte del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. En su escrito, aseguran que el inmueble podría ser un regalo de Enrique Cerezo al sucesor de Aguirre, en contraprestación por el trato de favor dado por el entonces vicepresidente autonómico al empresario.